-
La Fundación COSO, a través de su departamento COSO MODA, ha celebrado una gala solidaria que aúna diseñadoras valencianas con tejidos africanos para recaudar fondos para becas de costura en Costa de Marfil
-
Once diseñadoras valencianas han creado un outfit único con tejidos que recuerdan la cultura del continente africano
-
Los modelos presentados por las diseñadoras valencianas se sortearon durante la gala celebrada en La Hípica de Valencia en la que la mujer africana fue la protagonista
La Fundación COSO, a través de su departamento COSO MODA, ha celebrado una gala benéfica a favor de la ONG Harambee en la que han participado diseñadoras valencianas de primer nivel.
Ellas han sido las encargadas de realizar once diseños con telas africanas para recaudar fondos, para que mujeres de Costa de Marfil puedan recibir formación en costura y ampliar su horizonte profesional y económico.
La gala se celebró el pasado 25 de mayo coincidiendo con el Día Mundial de África, en la Hípica de Valencia. En un ambiente festivo, los asistentes disfrutaron de la exposición de las apuestas de las diseñadoras y del vídeo elaborado por Quatre Films con la historia que hay detrás de cada una de las creaciones.
Del mismo modo, fueron testigos del testimonio de mujeres que trabajan en Costa de Marfil por lograr un futuro mejor. Los diseños se sortearon en una rifa que organizó la Fundación para recaudar fondos para las becas. Y es que con lo que se recaudó durante la noche, Harambee Valencia pagará dos años de becas de costura en Ilomba (Costa de Marfil). Becas que incluyen material y docencia para que puedan aprender un nuevo oficio con el que luchar por una vida próspera.
A las agujas Dolores Cortes, Presen Rodríguez, Anita de Miguel, Patricia Adam, Virtudes Langa, Sandra Beneyto, Bárbara Torrijos, Mariló Mascuñán, Carla Tomás, Raquel Moreno y Andra Cora. Todas y cada una de ellas se han volcado en el proyecto, y han puesto un nombre a cada diseño, como su mensaje personal destinado a aquellas mujeres a las que admiran tanto por su fortaleza.
Libertad, Hadiya (Regalo), Alika (La Más Bella), Harambee (Todos Juntos), Matumari (Esperanza), Kiponde Kimoja (Mujer Luchadora), Ujasiri (Futuro) y A (letra que une África y Valencia) son los significativos nombres que las diseñadoras han escogido para sus modelos, realizados con telas traídas desde África especialmente para la ocasión.
“En COSO trabajamos desde hace años por mejorar la sociedad desde el periodismo y la comunicación, y hemos acogido a la ONG Harambee como parte de nuestra responsabilidad social corporativa”, explica Luis Bodes, empresario del sector textil y miembro del Patronato de COSO.
“La idea de Diseños por África surgió hace un tiempo durante una de las reuniones del equipo de Moda, Marca personal y Comunicación de la Fundación Coso”, explica Amparo Ferrando, coordinadora del equipo. “Habíamos acompañado a Vanessa Koutuam, premio Harambee 2015, durante su gira por Valencia, y le oímos hablar de los problemas que se dan entre las chicas del área de Bingerville, donde está situada Ilomba, la Escuela Rural que dirige. Los padres de las niñas prefieren no darles estudios: hay una costumbre ancestral de que estudien solo los chicos. Las profesoras de la Escuela tienen que hacer verdaderos esfuerzos para convencerles, y la existencia de becas es esencial para cambiar la situación. Además, muchas veces el problema es que realmente los padres no tienen dinero.”
La mujer africana es fuerte por naturaleza. Trabaja el campo, educa a los hijos y cuida del hogar. Sin embargo, siempre es el hombre el que acude a la escuela. Harambee da una oportunidad a estas mujeres luchadoras ofreciéndoles formación para que aprendan un nuevo oficio. Y toda esa positividad y buenas intenciones se convierten en mensajes de todo el equipo Harambee y de las diseñadoras que han participado en el proyecto para que progresen y nos contagien de su alegría y forma de ver la vida, pues tenemos mucho que aprender de nuestro vecino continente.
“Cuando Vanessa nos contó que una de las salidas profesionales que ofrece Ilomba es la de Costura, se nos iluminaron los ojos”, dice Inmaculada Martínez, ex modelo y miembro del equipo de COSO-Moda. “Entre nuestros amigos de la moda hay una gran sensibilidad por los problemas sociales, y todos sufren por la situación de África en particular. Pero no siempre sabemos cómo encauzar nuestra colaboración. La idea de diseños-por-África surgió instantáneamente en nuestra mente, y enseguida empezamos a darle vueltas para materializarla.”
“Hablamos de nuestro proyecto con una joven productora, Quatre Films, que se ofreció desinteresadamente a entrevistar a las diseñadoras para dar difusión al evento”, dice la periodista María Huguet. “Ha realizado unos vídeos preciosos y de gran calidad, que han tenido amplio seguimiento en las redes sociales. Así hemos logrado uno de los fines de Harambee: un trabajo de comunicación para descubrir los valores de África.”
Gemma Sánchez-Ferragut trabaja como enfermera en un hospital de Valencia. Ha pasado temporadas en Costa de Marfil con su familia, ayudando como voluntaria en el dispensario médico de Ilomba. Buena conocedora de África, forma parte del equipo de Harambee en Valencia. “Tenían que ser telas africanas, y me ofrecí a conseguirlas. En Ilomba hacen una labor tan bonita que el esfuerzo valía la pena, y la idea de involucrar a diseñadoras valencianas me pareció estupenda. Todos deberíamos ayudar, porque lo necesitan mucho.”
Presen Rodríguez, diseñadora de larga experiencia, ha llamado a su modelo “Libertad”. No lo dudó ni un instante cuando le ofrecieron la posibilidad de colaborar. “La mujer africana me recuerda mis propios inicios profesionales, y lo que hacen en Ilomba es mi propio trabajo: realizar los diseños y enseñar a hacerlos. Les diría que sigan como son, más valientes si puede ser. Tienen nuestro apoyo y el de casi todo el mundo.”
La diseñadora Andra Cora ha querido llamar a su modelo Hadiya (regalo), porque es lo que desea ofrecer a esas mujeres a las que admira por su capacidad de “lucha, superación, sacrificio y esperanza. Pero también es un Regalo para mí participar en este proyecto. No estáis solas en la lucha, les diría. Nosotras también queremos gritar ¡Harambee!”
Carla Tomás y Raquel Moreno son las creadoras de la marca Hashley. Se han sentido trasladadas a África mientras realizaban su diseño Alika (La Más Bella). “Es un tejido cómodo y con mucho movimiento, en el que hemos querido reflejar la positividad, la alegría, el colorido y los valores que transmite la mujer africana. Les diríamos: nunca perdáis la fuerza y la alegría que os caracterizan.”
Virtudes Langa ha dado a su creación el nombre de Harambee, “porque refleja muy bien que los sueños se pueden conseguir, que más importante aún que coser y crear lo importante es la fuerza de luchar.”
“Cuando me contaron el proyecto lo ví clarísimo”, dice Anita de Miguel. “ Me alegra mucho poder ayudar con algo que está en mi mano: mi trabajo. He querido llamarlo Matumaini, que significa Esperanza.”
A Dolores Cortés la iniciativa le ha recordado a una buena amiga africana, y ha bautizado con su nombre su diseño: Silvie. “Promocionar a personas que viven en mala situación, siempre que se haga bien, es importante. Y Harambee lo está haciendo bien. Estas mujeres tienen grandes posibilidades, muy coartadas por la falta de educación.”
Para Bárbara Torrijos “es un orgullo saber que algo que he hecho con mis propias manos va a ayudar a dar mejor formación a mujeres africanas, y a través de ellas poder tener un país mejor.” Ha llamado a su diseño Kipande Kimoja: Mujer luchadora.
Futuro es lo que desea con su diseño Rocío Botella, porque “veo un paralelismo entre el objetivo del proyecto –facilitar una herramienta tan importante como la formación a chicas que no la tienen- y mi propia trayectoria”. Rocío anima a las chicas que recibirán la beca a aprender bien y disfrutar con su trabajo, porque “la creación es un mundo apasionante y muy agradecido, ya que al final ves un resultado que puedes tocar con las manos».
Mariló Mascuñán ha querido simbolizar en su vestido A la unión de África y Valencia, con un diseño en el que combina el magnífico colorido de la tela con detalles goyescos y valencianos. Ofreció su entusiasta colaboración porque “es indignante que mujeres fuertes y luchadoras no puedan salir de ese círculo de pobreza.”
“La mujer africana es una mujer muyvaliente, por eso he llamado a mi diseño Ujasiri (Coraje)”, explica Sandra Beneyto. “La mujer africana, con su trabajo y sus vestidos, saben transmitir felicidad y alegría. Y eso les deseo: que sean libres para vivir con amor y ser felices.”
El diseño de Patricia Adam se llama Uhuru, libertad. «Me entusiasma colaborar con este proyecto, porque la formación que da Harambee va a permitir a mujeres africanas ejercer mejor su derecho fundamental a la libertad». La educación contribuye al futuro de mujeres que no han tenido oportunidades.
Entre las voluntarias que ayudaron en la organización del evento, alumnas de la Escuela Profesional de Hostelería Altaviana, destacaban la senegalesa Diariyatou Fall y la mozambiqueña Patricia Tomás Nhamtumbo, con los elegantes trajes de gala típicos de sus países. “Nos emociona lo que Harambee está haciendo por África: lo necesitamos mucho.”
“Somos conscientes de que esto es una pequeña gota en el océano de las necesidades de África. Pero también de que muchas pequeñas gotas son capaces de acabar produciendo una gran inundación de esperanza y progreso”, concluye Luis Bodes, que está seguro de que esta iniciativa solidaria entre creadores de moda va a seguir dando frutos.
La gala ha contado con colaboradores que han hecho posible su celebración, entre ellos, Bodegas Murviedro, Wolf Valencia, Hannover 1998, SondeMar Valencia, Restaurante La Hípica, Don Busto, Quatre Films, Gemma Sánchez-Ferragud, Escuela Altaviana, Escuela Internacional de Protocolo y Paloma Silla, Comunicación Imagen y Eventos.