Los perfumes llevan compuestos químicos que comunican algo familiar.
Valencia. 3 de diciembre de 2014.- Manuel Zarzo, Ingeniero Agrónomo, investigador, especialista en sensometría olfativa, fue el invitado el pasado 3 de diciembre para hablar sobre “Comunicación no verbal a través del perfume” en la tertulia que la Fundación COSO, viene organizando en el marco de sus actividades de “Moda, Vanguardia y Comunicación”.
Comenzó su exposición con una cata de olores que sorprendió a los asistentes a la tertulia, para llevarlos hacia la evaluación sensorial de los distintos olores percibidos, con distintas escalas de intensidad, escala hedónica y frescor. Tuvieron la oportunidad de descubrir, guiados por el experto, cuales son los olores más apropiados para uso habitual durante el día en ambientes informales, distinguiendo el tipo de trabajo; y para uso esporádico durante la noche, en ambientes de ocio o eventos formales. Resaltó que el aroma comunica el carácter introvertido o extrovertido de la persona que lo lleva, y que nuestro olfato está entrenado para distinguir los aromas que nos gustan y los que no.
Zarzo profundizó en la relación entre los colores y los olores. Demostró a los asistentes cómo cada aroma lo asociamos a un color y, al mismo tiempo, cada color al día o a la noche. Todos los perfumes cálidos se asocian a la noche y todos los frescos al día. También anotó como es cuestión genética percibir los olores como masculinos y femeninos.
El ponente destacó que es posible desarrollar mapas olfativos porque nuestra percepción de los olores es la misma. Anotó que el reconocido investigador australiano en materia de perfumes, Edwards, incluyó en su libro sobre perfumes la clasificación que le propuso Zarzo, con una mención específica. Remarcó que el mapa consensuado refleja los olores típicos de la naturaleza.
Perfume e imagen de marca
Manuel Zarzo al tratar la relación entre moda y perfume explicó que un buen perfume es el que huele bien, intensamente, que tiene alta fijación, persistencia, percepción natural, seguro y estable, pero también debe tener la cualidad de identificarme con la imagen de marca. Aquí la publicidad es la clave de los perfumes que se venden. Destacó que del precio final del perfume, el 40% corresponde al contenido, el 30% al envase y el 30% a la publicidad. Puso como ejemplo Chanel nº 5, creado en 1921; es el perfume más vendido del mundo, pero si se hace cata a ciegas, no gusta.
Remarcó que a cada atuendo corresponde un perfume, e insistió en la importancia de elegir el adecuado para una entrevista de trabajo, que debe ser discreto.
Una tertulia diferente que terminó con un coloquio sobre la importancia de saber comunicar nuestra identidad a través del perfume.