Amar a través del Trabajo: IECO y Harvard buscan modos de dignificar el ámbito laboral

«El amor al trabajo estimula  la búsqueda de excelencia en el desempeño profesional»

 

El IECO y Harvard celebran el Cuarto Coloquio Internacional IECO-RCC

Una treintena de académicos y profesionales del área de Boston, Nueva York y Washington han participado en este encuentro que pretende fomentar el diálogo en torno al valor y dignidad del trabajo profesional. Este coloquio fue impulsado hace cuatro años por Manuel Guillén, director del IECO, quien ha sido recientemente nombrado Representante de la Universitat de València en el Real Colegio Complutense en Harvard.

La reflexión de esta cuarta edición del Coloquio Internacional IECO-RCC ha girado en torno al significado del trabajo como llamada al crecimiento personal a través del servicio a los demás. Los ponentes han puesto de manifiesto desde diversas perspectivas que el sentido del trabajo no debería buscarse tanto en el cómo se desarrolla éste (ámbito del conocimiento y la experiencia), ni en los resultados o los beneficios producidos, sino más bien en los motivos que llevan a realizarlo.

El coloquio ha sido moderado por William English, director de investigación del Centro para la Ética Edmond J. Safra de la Universidad de Harvard. Han intervenido como ponentes: Francis J. Daly, Director corporativo de Ética y Conducta Empresarial en la industria aeroespacial norteamericana durante más de 20 años; Michael G. Pratt, profesor de la Carroll School of Management de Boston College; la profesora Donna Hicks, del Centro para Asuntos Internacionales Weatherhead de la Universidad de Harvard; y Santiago Martínez, investigador del Instituto para la Ética en la Comunicación y las Organizaciones (IECO) adscrito a la Universitat de València, y profesor de Ética y RSE en tres Escuelas de Negocios (Finlandia, España y Kenia).

2016ColoquioIECO-RCC_3

William English ha descrito la evolución histórica por la que ha pasado el sentido del trabajo: desde tener una acepción negativa, según la cual el trabajo era propio de siervos y esclavos, hasta la de nuestros tiempos, en la que forma parte del desarrollo personal. Su introducción ha planteado varios interrogantes relacionados con el sentido del trabajo entre los participantes.

Por su parte,  Frank Daly ha subrayado que el sentido del trabajo no depende del trabajo en sí mismo sino de la relación del trabajador con su trabajo. De ahí que el beneficio de un trabajo lleno de sentido son los motivos, no los resultados, aunque sea cierto que éstos sean mayores en empresas donde los empleados encuentran un sentido a su trabajo.

El profesor Michael Pratt ha hecho hincapié en la conveniencia de distinguir entre el sentido del trabajo y un trabajo con sentido. Basándose en recientes estudios llevados a cabo entre diversos cuerpos de bomberos, Michael Pratt ha explicado cómo aquellas personas que realizan su trabajo dándole un sentido más profundo acaban ganándose la confianza de los demás con más facilidad. Según estos estudios cualitativos, aspectos como el compromiso, la satisfacción laboral o la confianza ofrecida a los empleados tienen un mayor impacto en el sentido del trabajo que los beneficios materiales o la remuneración.

Por su parte, la profesora Donna Hicks ha expuesto sus argumentos a favor de una estrecha relación entre el sentido del trabajo y el respeto a la dignidad humana. Poniendo como ejemplo sus experiencias con instituciones que trabajan en favor de las comunidades latinas en Estados Unidos, la profesora Hicks ha explicado cómo las primeras personas en perder el sentido en la tarea que realizan son aquellas que ven herida su dignidad: cuando se consideran tratadas injustamente, o ven amenazada su seguridad, o también cuando pierden el sentido de identidad con el resto de su comunidad.

2016ColoquioIECO-RCC_2

El profesor Santiago Martínez, investigador del IECO en la Universitat de València, ha puesto de manifiesto la importancia del amor en el trabajo. Partiendo de la idea de que el trabajo nace del amor, manifiesta el amor y se dirige al amor, Santiago Martínez expuso la necesidad de crear un entorno de confianza como premisa para poder dignificar el trabajo y descubrir el valor intrínseco de cada actividad. «Será en estas condiciones cuando el trabajo pueda revelarse como digno de ser amado por las personas involucradas en él.» La valoración de este sentido estimula especialmente la búsqueda de excelencia en el desempeño profesional, lo cual hace que quien trabaje se ilusione también por desarrollarse personalmente. Y puesto que el amor consiste en su sentido más profundo en contribuir al bien del otro, uno alcanzará su realización personal más plena cuando se decide trabajar con una actitud de servicio a los demás.

En los próximos días el coloquio estará disponible en el canal de YouTube de la Universidad de Harvard y en la página web del Real Colegio Complutense (link).

2016ColoquioIECO-RCC_4

Amar a través del Trabajo: IECO y Harvard buscan modos de dignificar el ámbito laboral

Compartir:

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar