“La dignidad es la esencia de la sostenibilidad social”
El pasado 28 de junio tuvo lugar la mesa redonda «Diseño solidario para un futuro sostenible” organizada por COSO MODA dentro del proyecto «Diseños que cambian vidas» de Harambee, proyecto dirigido a mejorar las condiciones laborales y vitales de la mujer africana. El encuentro tuvo lugar en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés y las especialistas que hablaron sobre moda sostenible y solidaria fueron Mª Pilar Paricio, Profesora agregada de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Carmen Silla, Directora de Marketing de Jeanologia y la diseñadora, artista y estilista, Mariló Mascuñán.
Tener objetivos comunes y trabajar por ellos es el modo de hacer de este mundo un planeta más habitable. Por eso, desde COSO MODA, se busca el apoyo de aquellas marcas que tengan esas notas en común, con estos ideales, y de aquellos diseñadores que sienten la misma vocación por su trabajo que las niñas africanas de Togo, a las que se va a ayudar con el proyecto «Diseños que cambian vidas». El objetivo es ayudar a que puedan, a través del diseño de moda y costura, emprender pequeños negocios y contribuir al desarrollo de su tierra sin verse obligadas a abandonarla.
En el ámbito de la solidaridad, la sostenibilidad se traduce en impulsar proyectos que ayuden a mantener el equilibrio sin sacar a las personas de su lugar de origen. Proporcionar las herramientas necesarias para que puedan crecer y desarrollarse en su tierra sin necesidad de emigrar. Dar soluciones africanas a problemas africanos. Esa es la filosofía de Harambee: que se vea África con una mirada diferente que les permita tener esperanza en el desarrollo sostenible de su continente en un futuro.
Sin olvidar, que en el eje de la sostenibilidad debe estar siempre la persona. Como apuntó Carmen Silla, “las personas, y el planeta con lo primero”.
Los 3 pilares de la moda sostenible y solidaria
En la foto, el equipo de COSO MODA y las ponentes
Para Mª Pilar Paricio, hablar de moda sostenible y solidaria es hablar de una moda que se apoya en tres pilares: el compromiso del cuidado con el medioambiente, por otro lado la moda inclusiva, integradora y solidaria y la moda que promueve un consumo responsable, el movimiento slow fashion y la moda circular. Son los tres ámbitos de trabajo a la hora de desarrollar políticas y actuaciones en materia de responsabilidad social y la sostenibilidad.
Tecnología disruptiva para una industria del jean sostenible, eficiente y ética
Carmen Silla explicó cómo Jeanología promueve la sostenibilidad económica y medioambiental apostando por un cambio de paradigma: la producción de jeans con costes más eficientes gracias a la innovación y el uso de la tecnología que permite, por ejemplo, reducir considerablemente la cantidad de agua, energía y productos químicos necesarios para producir los jeans. Marcas como Levi´s o Pepe Jeans se han sumado al carro de esta producción sostenible. Apuestan por la transformación hacia una industria más sostenible, más ética y más eficiente gracias a una tecnología disruptiva que cambia su impacto sobre la sociedad y el medioambiente.
Diseños con alma
La propuesta de Mariló Mascuñán parte de una concepción de la moda con un sentido de consumo responsable por lo que «yo añado mi granito de arena realizando pequeñas series y colecciones partiendo de una base de materiales y tejidos de fibras naturales.»
«Una apuesta por los materiales reciclados tanto en la moda como en el arte en general. Diseños con alma, con conciencia, con el espíritu y la acción de sedimentar, recogiendo lo que de verdad importa y manifestarlo.»
Con la apuesta en concienciarse en tirar lo mínimo, solo tirar y rechazar lo que realmente sobra y no hace falta, rescatar lo que puede ser útil, aunque creamos que ha perdido su utilidad, aunque no se le haya dado el suficiente valor en un tiempo, puede tenerlo ahora. Hay que valorar lo que hemos tenido, lo que tenemos ahora y cómo sacarle partido.