El pasado jueves 16 de febrero celebramos en el Hotel Inglés de Valencia un nuevo Afterwork con José Luis Orihuela, profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Habló sobre «Mastodon y Twitter: dos proyectos contrapuestos y su impacto sobre la comunicación de las marcas y el periodismo».
José Luis Orihuela como conferenciante y profesor invitado ha desarrollado actividades profesionales en 26 países. Es autor de Culturas digitales (2021), Los medios después de internet (2015), Mundo Twitter (2011), 80 claves sobre el futuro del periodismo (2011) y La revolución de los blogs (2006). Creador del blog eCuaderno.com (2002), es usuario activo de Twitter, Instagram y Medium (@jlori). Actualmente prepara un libro sobre Mastodon (@jlori@mastodon.cloud).

El profesor habló sobre la crisis reputacional de las marcas provocada en la red social de Twitter por la caótica gestión de Elon Musk, y por tanto, el consecuente tsunami en el mundo de la comunicación, del periodismo y de la ciencia, con la migración de usuarios en masa a una plataforma ya existente pero poco conocida hasta el momento: Mastodon. Orihuela explicó mediante la metáfora de “la ciudad del microblogging” lo que es Mastodon, y la peculiar manera en la que funciona esta red social, lejos del funcionamiento de Twitter y sus herramientas.
Así pues, la forma de entender Mastodon es la de una ciudad, organizada por barrios, donde no existe un gobierno central que ordene ni controle el comportamiento de sus habitantes. Estos usuarios deciden vivir en los barrios de la ciudad, denominados instancias, escogiendo el que más se adapte a ellos según su estilo y sus costumbres, y entendiendo que son una pieza clave que condicionará su marca. Sin embargo, el usuario es libre de mudarse a otra instancia, llevando siempre su comunidad consigo mismo.
El profesor expuso la diferenciación de ambas redes sociales, porque aunque Mastodon nazca inspirada en Twitter, nace al revés: Mastodon es el Twitter diseñado por la comunidad del software libre. Ante la situación emergente, José Luis lanza dos escenarios para el futuro de Twitter: o bien implosiona, o bien se realiza la refundación y conversión en algo que no tenga nada que ver con la actual red social.
Panorámica de los asistentes a la sesión que se celebró en el Hotel Inglés de Valencia.
En ambos casos, Orihuela declaró que todavía está por llegar la gran oleada masiva que está cambiando el ecosistema digital, algo relevante para la comunicación de las marcas; y donde Twitter y Mastodon, con dos sistemas contrapuestos y dos filosofías antagónicas, tendrán mucho que ver con el futuro de nuestro mundo digital.
Concluyó diciendo que el capital social acumulado en Twitter en torno a las marcas personales y corporativas no se puede dilapidar. Pero también es obvio que las marcas personales y corporativas se están degradando en un entorno que sigue sumido en el caos y cuyo modelo futuro continúa siendo una gran incógnita.
En este escenario, tener un plan B es razonable. Pero esa decisión no debería prescindir de las lecciones aprendidas acerca del modelo de Internet que han construido las plataformas comerciales y de las enseñanzas que está dejando, en la comunidad científica, el cambio hacia los protocolos abiertos para gestionar nuestra presencia y nuestro trabajo en la red.
Orihuela nos sugirió dos artículos publicados por él: Twitter vs. Mastodon: de las plataformas a los protocolos (The Conversation, 21/12/22) y La hora de Mastodon (The Conversation, 27/11/22)
Más recientemente (22/2/23) ha publicado en El Correo del Golfo con el título El abismo entre Twitter y Mastodon.
Puedes escuchar el audio de la conferencia aquí.